Postoperatorio criptorquidia en niños

Cirugía de la criptorquidia

La criptorquidia es una malformación congénita frecuente en urología pediátrica. Aunque se han realizado muchos estudios sobre la etiología de la enfermedad, ésta no se ha aclarado del todo, y aunque sus modelos de diagnóstico y tratamiento se han aproximado gradualmente a la estandarización y sistematización, persisten algunas controversias en cuanto al tratamiento. Además, aunque la ecografía es un examen no invasivo y sin radiación ionizante, su papel en la evaluación de la criptorquidia sigue siendo controvertido. La base principal para el tratamiento de la criptorquidia es la orquidopexia, y la opinión principal sobre la edad de tratamiento es que éste debe realizarse entre 6 y 12 meses después del nacimiento, pero no más de 18 meses después del nacimiento. La opinión sobre la terapia hormonal sigue siendo controvertida porque la mayoría de los estudiosos creen que la cirugía temprana es la clave del tratamiento. Existen muchos métodos de tratamiento quirúrgico de la criptorquidia, incluida la cirugía abierta tradicional y la cirugía laparoscópica, que proporcionan resultados satisfactorios. En conclusión, el tratamiento de los testículos no descendidos (TNE) se ha estandarizado en gran medida, aparte del tratamiento de los testículos intraabdominales altos (TIA), que sigue siendo objeto de debate.

Después de la cirugía de orquiopexia cuando ver el testículo visualmente

Su hijo va a someterse a una operación llamada orquiopexia para reparar un testículo no descendido. Los testículos se desarrollan primero en el abdomen. Suelen pasar al escroto cuando nace el bebé. Este movimiento es necesario para el desarrollo seguro y normal de los testículos. A veces, uno o ambos testículos permanecen en el abdomen. Algunos acaban desplazándose hacia el escroto sin necesidad de cirugía. Si esto no ocurre, su hijo debe someterse a una orquiopexia para llevar los testículos al escroto. Su hijo puede volver a casa el mismo día de la operación.

  Expansor paladar niños opiniones

¿Cómo puedo saber si mi hijo siente dolor? El equipo que atiende a su hijo quiere que se sienta cómodo, aunque ninguna intervención quirúrgica está exenta de dolor. Algunos niños pueden comunicarle su dolor. Para todos los niños es importante consolarlos y escuchar sus preocupaciones.

¿Cómo puedo saber si mi hijo necesita analgésicos u otros medicamentos? Si su hijo siente dolor, puede darle un medicamento. Si no es el momento de darle el medicamento, pruebe otras formas de controlar el dolor, como:

Testículo pequeño tras orquiopexia

La criptorquidia es la discapacidad congénita más frecuente en varones, y se da en el 1,8-4,1% de los recién nacidos a término.1 Esta afección afecta principalmente a las células mesenquimales, las células de Sertoli y las células espermatogénicas en diversas fases de diferenciación. Puede causar atrofia testicular, transformación maligna, infertilidad y disfunción sexual en la edad adulta, afectando gravemente a la salud reproductiva masculina.2

Las inhibinas son hormonas proteicas heterodiméricas secretadas por las células de Sertoli en el testículo.3 Están formadas por dímeros de dos subunidades homólogas: inhibina A e inhibina B. En el testículo antes de la pubertad, la inhibina B se considera un biomarcador circulante para monitorizar el estado del epitelio seminífero, ya que es sintetizada por las células de Sertoli y/o las células germinales.4 Los niveles elevados de inhibina B persisten durante períodos más largos que los niveles elevados de hormonas foliculoestimulantes, hormonas luteinizantes y testosterona.5 Muchos estudios han destacado que la inhibina B puede ser un marcador de la función testicular. En pacientes con criptorquidia, los niveles séricos de inhibina B se correlacionan positivamente con la función testicular.6-8 Desafortunadamente, la aplicación práctica de la inhibina B en la infancia sigue siendo controvertida.9 El objetivo de este estudio era observar los cambios en los niveles séricos de inhibina B en pacientes con criptorquidia antes y después de la cirugía y proporcionar una base experimental para el efecto de la cirugía testicular.

  Paracetamol niños sabor naranja

Tiempo de recuperación de la orquiopexia infantil

Por lo general, no hay ningún síntoma, aparte de no sentir los testículos en el escroto. Sin embargo, si uno de los testículos se retuerce (torsión testicular), se producirá dolor, ya sea en la ingle o en el abdomen, dependiendo de la ubicación del testículo en ese momento.

El médico del niño deberá determinar si los testículos son realmente no descendidos o si se han deslizado temporalmente hacia el interior del cuerpo. Esto suele hacerse palpando el abdomen y el escroto.

En raras ocasiones, el testículo no desciende debido a otros problemas con los propios testículos o con las hormonas masculinas. No sabemos exactamente por qué ocurre esto, pero no se debe a nada que haya ocurrido durante el embarazo.

El método de tratamiento depende de la causa que se sospeche. Si los médicos sospechan que los testículos no han descendido debido a un problema hormonal, pueden sugerir un tratamiento breve con una hormona llamada gonadotrofina coriónica humana (hCG). Si el médico no sospecha que existe un problema hormonal, o si los testículos permanecen en el abdomen tras el tratamiento hormonal, el niño deberá someterse a una breve intervención quirúrgica bajo anestesia general denominada orquidopexia. La cantidad de espermatozoides y los niveles de fertilidad parecen ser más bajos en los hombres que han tenido testículos no descendidos, e incluso más bajos si no se han tratado en la infancia. Esto se debe a que los testículos necesitan estar unos grados más fríos que el resto del cuerpo para producir esperma.Los niños con testículo no descendido tienen un mayor riesgo de padecer cáncer testicular en el futuro. Es más fácil revisar los testículos si están en el escroto. Si los testículos permanecen en el abdomen o en la ingle, también aumenta el riesgo de torsión testicular.

  Es ilegal dejar a los niños sin patio

Mercedes Díaz

Hola, soy Mercedes Díaz, una madre de dos niños y apasionada de la crianza. Desde que me convertí en madre, he dedicado gran parte de mi tiempo y energía a aprender todo lo que puedo sobre la crianza, la educación y el desarrollo infantil. Mi objetivo es crear un ambiente feliz y saludable para mis hijos, y ayudar a otros padres a hacer lo mismo.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad